
Expresiones y palabras uruguayas traducidas al español de España.
Al santo botón: para nada, un acto inútil, eso que los pedantes escriben como “brindis al sol”.
Benedetti: un escritor muy viejo al que casi todos dicen admirar y muy pocos leyeron.
Capaz (pronúnciese capás): quizá, tal vez.
Caravanas: pendientes (sí, de oreja).
Celeste: selección uruguaya de fútbol. Y por extensión otras selecciones deportivas de la misma nacionalidad. También azul cielo. (Nota: el uruguayo es el ser humano que más azules distingue).
Chance: opción, oportunidad. (Nota: es imposible la crónica deportiva uruguaya sin el concepto “chance”). Chance matemática: suma y resta de puntos imaginarios futuros para que clasifique un equipo deportivo uruguayo. (Nota 2: nunca logran esa clasificación cuando usan el término, pero siguen usándolo).
Chimichurri: salsa, combinación de especias que, añadidas a la carne en la cena, provocan luego en el durmiente pesadillas en las que el chimichurrizado sueña que se muere.
Chinchulín: intestino delgado de la vaca. Se come asado. Poco recomendable en caliente, caucho digestivo si se ingiere frío. Mortal con chimichurri.
Chupamedias: pelota, adulador.
Cualquier cosa a las órdenes (pronúnciese: “cualquier cosa lasórdenes”): servil y común comentario en el ámbito laboral.
Carne: carne, pero excluye el pollo, el conejo, la nutria...
Dale, no seas malo: un “venga…” con matiz pedigüeño, se espera conseguir un favor apelando al lado oscuro de la bondad.
Feta: lámina, loncha.
Flor de tipo (o de lo que sea): muy buen tipo (o lo que sea).
¡Fuerza, loco!: expresión de ánimo.
¡Hola!, ¡qué tal!, ¡buen día!, ¿cómo le va? (léase con simpatía a las siete de la mañana): Buenos días.
Hurgador: autónomo recolector de basuras.
Interior: lo que es Uruguay, pero no Montevideo. Donde vive la mitad olvidada de la población uruguaya.
Juan Pérez: Fulano.
Lavandina: lejía.
¡Me quiero moriiiiiiirrrrrr/mataaaaaarrrrr!: ¡no!
Pera: barbilla o mentón. Y también fruta.
Por suerte: muletilla, expresión vacía de significado, pausa del discurso. Ejemplo: ¿Qué tal estás? Bien, por suerte.
Semana de Turismo: Semana Santa.
Tolerancia: máxima virtud en el imaginario uruguayo.
Verdad (la) de la milanesa: lo auténtico de algo. (Nota: la milanesa es un filete de carne rebozado o enalbardado).
Vineta: líquido con aspecto de vino que no hay que tomar nunca.