martes, noviembre 12, 2024
martes, febrero 01, 2022
Palabruta
Nunca se ha escrito tanto como hoy, 1 de febrero de 2022, porque nunca ha habido tanta gente, tantos alfabetizados y tantos teclados o pantallas táctiles. Y sé que mañana podré decir: "Nunca se ha escrito tanto como hoy, 2 de febrero de 2022; porque...
Desde que tantos dedos se pusieron en marcha, ocurrió un cambio radical (ya sucedió) en la escritura: la mayor parte de la palabra escrita se ha equiparado a la palabra hablada. La gente pulsa (si eso es escribir) para quitarse problemas de encima. María Zambrano lo explicó en Por qué se escribe:
Habiendo un hablar, ¿por qué el escribir? Pero lo inmediato, lo que brota de nuestra espontaneidad, es algo de lo que íntegramente no nos hacemos responsables, porque no brota de la totalidad íntegra de nuestra persona; es una reacción siempre urgente, apremiante. Hablamos porque algo nos apremia y el apremio llega de fuera, de una trampa en que las circunstancias pretenden cazarnos, y la palabra nos libra de ella. Por la palabra nos hacemos libres, libres del momento, de la circunstancia apremiante e instantánea. Pero la palabra no nos recoge, ni por tanto, nos crea y, por el contrario, el mucho uso de ella produce siempre una disgregación; vencemos por la palabra al momento y luego somos vencidos por él, por la sucesión de ellos que van llevándose nuestro ataque sin dejarnos responder. Es una continua victoria que al fin se transmuta en derrota.
Y de esta derrota, derrota íntima, humana, no de un hombre particular, sino del ser humano, nace la exigencia del escribir. Se escribe para reconquistar la derrota sufrida siempre que hemos hablado largamente.
Y la victoria sólo puede darse allí donde ha sido sufrida la derrota, o sea, en las mismas palabras.
Un poco más adelante, Zambrano detalla:
Hay en el escribir siempre un retener las palabras, como en el hablar hay un soltarlas, un desprenderse de ellas, que puede ser un ir desprendiéndose ellas de nosotros. Al escribir se retienen las palabras, se hacen propias, sujetas a ritmo, selladas por el dominio humano de quien así las maneja.
La palabruta es la palabra que no se retiene, la que se suelta sin reflexión. Antes estaba marcada por la imperfección propia de quien hablaba, aquella palabra sobre la que había que volver una y otra vez; ahora se extiende con la marea creciente de la escritura hablada.
Muchos escritores han reflexionado en torno al porqué de la escritura, y casi todos han terminado explicando su porqué. Hoy, 1 de febrero, me quedo con Joan Didion, en las antípodas de la palabruta:
Escribo estrictamente para averiguar qué estoy pensando, qué veo y qué significa. Para averiguar lo que quiero y lo que me da miedo.
P.D.: De la palabruta a la palabrupta solo hay una p, pero da miedo asomarse...
domingo, julio 18, 2021
martes, junio 29, 2021
Pedestal
sábado, mayo 29, 2021
Todo esto será tuyo... mientras lo subas y bajes
Aralar, en bajada de Hirumugarrieta hacia Gaintza. Banda sonora original: truenos y cencerros de rebaño de cabras.
martes, mayo 25, 2021
Buzón montañero de homenaje al coronavirus
Tantos años viendo en Mendiaundi (1307) una mina marina en el buzón de la cumbre, y ahora...
sábado, diciembre 12, 2020
La tapa del táper, la tapa del dolmen
En 1947, Earl Silas Tupper presentó su tazón maravilla, el tupperware. Desde entonces, no me cabe duda, la gran pregunta con respecto al tupperware es: "¿Dónde כּojon£s está la tapa del tupper?".
Pero por obra y gracia de la Academia (después de intentarlo en vano con ocurrencias como portacomidas, lonchera o portaviandas), desde 2017, los buenos hispanohablantes nos avenimos a preguntar en el 70 aniversario del invento de mister Tupper: "¿Dónde כּojon£s está la tapa del táper?".
¿Quién no ha oído hablar del efecto mariposa? Yo lo vivo el 15 de noviembre de 2020 -cuando ya se suman por millones las tapas perdidas en el agujero negro de las ídem-, plantado frente al dolmen ¡con tapa! de Sagastieta, en el término municipal de Hernani (colindante con San Sebastián). Este dolmen fue citado por Barandiaran en 1928, pero su "descubrimiento" corresponde al trabajo de José María de Urdampilleta, el peón que retira piedras a su alrededor en 1950, cuando Atauri, Elósegui y Laborde sitúan su construcción en el eneolítico. (Ai, ene...!).
Pienso en el trabajo de José María de Urdampilleta y me digo: ahí está la tapa del dolmen desde hace 70 años.
martes, diciembre 08, 2020
Jurrassik Park VI
El 29 de octubre los extras vascos de Jurrassik Park posan al sol en un intermedio del rodaje de la sexta entrega de la serie. Cuentan los rumores que la crisis de 2020 ha caído como un meteorito, pero que la saga apuesta por la supervivencia con la VI entrega en tierras vascas (Mendizorrotz, San Sebastián): miniproducción y minimalismo, ¡eh!
viernes, diciembre 04, 2020
El último retrato de España (2020)
martes, noviembre 03, 2020
Nuevo tai chi vasco
El sábado 30 de octubre A., P. y yo fuimos a pescar a unos acantilados frente al mar, en Tximistarri. La senda de aceso estaba casi oculta en algunos tramos, húmeda, resbalosa entre pasillos de ortigas, zarzas, helechos... El oleaje era demasiado bravo. Pero nos esforzábamos para pescar en la espuma.
(Tai chi vasco: aguanta erguido en las rocas con la caña en las manos, movimientos oscilatorios de lanzamiento, de recogida del sedal...).
Nos limitábamos a mojar el calamar (cebo, aclaro). No había qué pescar.
Entonces aparecieron ocho veinteañeros con pantalones, a pecho descubierto y sixpack.
-Joderjoderjoder -dije-. ¡Pero si son los lobos de Crepúsculo!
En cinco minutos se sumaron otros tres rezagados a la manada. Los once apretados como tornillos de submarino, que dicen los poetas contemporáneos. Los once amigos del mismo peluquero rapador. Llevaban bolsas con botellas y vasos. No, no eran bebidas isotónicas de gimnasio. Se agruparon y pusieron trap a tope frente al ruido del oleaje. Empezaron a fumar costo. Estaban de pie, no bailaban (recuerdo que seguimos en el País Vasco), pero cada uno posaba marcando los músculos, como si tuviera un espejo a dos metros. Pensé: mira, once amigos imaginarios abandonados por once espejos. He dicho que no bailaban, pero sí que existía cierta coreografía repetitiva del fitness en los gestos que acompañaban el trap.
(¿Nuevo tai chi vasco?).
martes, agosto 06, 2019
Cauarère (2899) en la tormenta
Desde el refugio de Urdiceto, por el lado español, Pilar, Patxi y yo nos acercamos el 26 de julio al puerto de la Madera sorteando las cimas de Peña Blanca, Castillón y Millaris, en medio de un paisaje lunar.
Contorneo de Millaris. |
Cima de Cauarère, rostros a sotavento. |
Descenso en blando... |
Descenso en duro. Último tramo hacia el Cortail de Batoua. |
miércoles, junio 12, 2019
La España vacía (de fútbol)
¡Ay...!
Aquella ardilla de Félix Rodríguez de la Fuente (no de Estrabón), condenada a corretear por eriales y arcenes en el SXX para cruzar España de norte a sur, podría ser ahora un balón de reglamento perdido que bota de norte a sur o de este a oeste (o viceversa) sin la posibilidad de encontrar refugio en una de las catedrales contemporáneas llenas de fieles de primera.
sábado, junio 08, 2019
"Me he hecho las uñicas"
"No quiero problemas con nadie. Además me he hecho las uñicas. Ahora te mando la foto".
lunes, mayo 20, 2019
Es navarro, vive en un pueblo y vota al PACMA
Fueron 53 votantes solitarios en su pueblo. ¿Qué pasará en las municipales del próximo 26 de mayo?
("No es bueno que el votante esté solo...").
sábado, abril 27, 2019
martes, mayo 22, 2018
viernes, abril 27, 2018
Senda de zapatillas por la cara norte del Anboto
Salida de la cara norte a la cima del Anboto. |
Pero a cada uno lo suyo: la senda está más visitada y marcada que nunca.
miércoles, marzo 14, 2018
Siri recita
Los profesores de una asignatura universitaria en España se reúnen el 9 de marzo para valorar los resultados de unas pruebas de lectura y ortografía. Uno de ellos anuncia que Siri recita poemas y refranes. Toma su dispositivo electrónico y dice:
"Siri, recita un refrán".
"Que cada palo aguante su vela", responde Siri.
martes, febrero 06, 2018
Cebos artificiales
![]() |
Tomado de http://rojasjj.blogspot.com.es/2015/01/tipos-de-pesca.html |