miércoles, enero 21, 2015

Cerbillona por la vía Moscowa (julio 2014)

En la chimenea de la vía Moscowa.
Vía y no corredor de la Moscowa, porque correr, lo que se dice correr por la Moscowa..., ni cuesta abajo.
Las denominaciones de esta ruta están repartidas. Lady Lister, Anne, la mujer que ascendió el 7 de agosto de 1838, se quedó con el nombre del collado (¡qué licencia retórica llamar collado al acceso de las ruta entre la Cerbillona y Pico Central!), y el príncipe de la Moscowa (Napoleón-Joshep Ney), que subió tres días después, se quedó con el nombre de la ruta.
Se parte del valle de Ara, desde la cabaña refugio de Cerbillona o Labaza (según los mapas) y se asciende a la izquierda de un arroyo que cae en un par de cascadas. El ascenso es vertiginoso y ofrece una variante con zigzag a la izquierda, por pradera, en torno a los 2 350 m. Después se salva un tramo de roca caliza áspera previo y se llega a una especie de cubeta a 2 700, que estaba repleta de nieve el 11 de julio. Ahí, al pie de las marmoleras, Ángel y yo fundimos nieve para beber y comimos un poco de puré de frutas; desde ahí se asciende hacia la izquierda hasta la brecha. A nosotros nos tocó nieve dura con la capa superficial blandurria, y solazo. Un grupo de cuatro personas subía (en lontananza nos pareció que muy lentamente). Dos franceses bajaron por esa pala de nieve tan panchos, como si estuvieran en unas escaleras mecánicas.
Nos plantamos en la chimenea grado II, bien encajonada, sin problemas. Después cresteamos sobre el espolón sudeste de Cerbillona y alcanzamos el tramo final, la puntilla, incómodo por la pendiente de roca algo descompuesta.

Último tramo de la ascensión hacia el "collado". Fotografía de Ángel.
Alcanzamos el paso definitivo, el "collado Lister", que ofrece la mirada al glaciar de Vignemale y esa mano abierta de tresmiles: Clot de la Hound, Pique Longue, Pitón Carré, Chausenque, Montferrat, Central y Cerbillona.
(Sí, muchos dedos para una mano...).
A la izquierda, Pitón Carré, Chausenque; a la derecha, Montferrat; entre nubes...
Fotografía de Ángel.
 Desde Cerbillona (3 248) nos quedaba bastante recorrido y no nos sobraba la chispa en las piernas, bajamos alegremente por el glaciar, almorzamos/merendamos/absorbimos una hamburguesa de paté de foie y seguimos brincando hacia abajo.

Sarrios posadores. Fotografía de Ángel.
 Los sarrios parecían veteranos en el arte del posado fotográfico. Las grutas al pie de la GR 10 estaban sepultadas en la nieve, salvo una con aspecto de nevera que dejaba una apertura pequeña de accceso. Nos acercamos al refugio de Barrage d'Ossoue, pero también se habían acercado y adentrado ovejas o cabras, habían dejado su rastro de cagarrutas y olía a chotuno. Decidimos entonces pernoctar en la cabaña de Lourdes. (Allí descubrimos las marmotas más confiadas del Pirineo). La cabaña tiene dos puertas: la de la izquierda da paso a una estancia con cuatro literas (somier metálico); la otra puerta da paso a un refugio reorganizado con baño, fregadero con agua y una habitación para dormir. Pero el agua no funciona por un reventón de la tubería y el cemento del suelo está húmedo. Del dormitorio también húmedo, y oscuro, rescatamos trozos de goma espuma para mejorar las condiciones amortiguadoras de la esterilla en la primer aestancia de las literas.
Cenamos poco, porque poco teníamos para cenar.
Comentamos que Lady Lister no era una mujer, era McLister, escocés, que lo vieron subir con un kilt y se creó la confusión; también se nos ocurrió otro nombre para la vía (el de algo que te pueden hacer una sola vez...) y concluimos que cargar con mochilones no era el mejor plan para subir por esa ruta.
Dormimos mucho.

domingo, enero 18, 2015

Basoloko kobea. Los buscadores y las rebuscas

En Basoloko kobea. Fotografía de Patxi.
Es jueves, es invierno y sopla un surazo frío en Aralar. Patxi y yo trabajamos sobre el terreno excursiones futuras en una "descubierta" (en su acepción 11ª e incluso 10ª). Partimos del collado de Aralegi sin concesiones (no redesayunamos antes), con agua, fruta y media barra de pan. Salimos al paraje de Enirio y seguimos por la senda (mejorada) hacia Igaratza. Buscamos la altura correcta, una senda vieja con tramos borrados que unía Beaskin con Pagabe (al sur de Uarrain). Nos repartimos el trabajo en un sube y baja como perros rastreadores, buscamos la anfractuosidad, nos fijamos en la vegetación, trabajamos con la experiencia... ("Mira esos tejos, mira estos mostajos..."). Tras varios amagos con dolinas y hoquedades secundarias, hallamos la cueva sima de Basolo: Basoloko kobea.
En un primer reconocimiento, la boca de entrada se abre con un diámetro aproximado de cuatro metros y comienza con una bajada húmeda (saxífragas hirsutas, musgo y hepáticas), después ofrece una gran sala a la izquierda de la boca de entrada que puede funcionar como un buen refugio en una excursión posterior. Al final de esta sala llana, vemos restos de excavaciones y dos  murciélagos de herradura. La sala de la derecha llega hasta unos gourgs y, desde allí, comienza una bajada con apariencia de una gran espiral. Está resbaladiza por la arcilla (15 de enero 2015). Caracoleamos por el lugar, vemos dos murciélagos más y decidimos regresar un día más seco.
A cielo abierto, enlazamos tramos de este recorrido cercano a Basolo con otros recorridos futuros, grabamos el paisaje en el gepeese mental, aún no memorizamos la toponimia que fijaremos ante los mapas: Lizarreta, Iturbeltz... Las señales reunidas sobre el terreno son sencillas, casi íntimas: el hayedo maduro en un hondón, una dolina, un setal de perrechicos (volveré en primavera), el haya con nido de cuervo, una senda flanqueada por dos acebos... Quizá alguien se pregunte a qué espero para dar las coordenadas del lugar y santas pascuas. ¿Qué clase de descripciones son ésas?
Me explicaré (un poco).
Rescato del Catálogo Espeleológico de Guipúzcoa, de Munibe:
"422 (270). SAROIXARONDO’KO LEIZEA (la sima de SAROI-XARONDO).—Ataun. Está a unos 75 metros de distancia de los restos de la antigua choza del sel de Alleko. Tiene boca pequeña y la bajada no es del todo vertical. La piedra lanzada en ella se detiene a los 12 metros".
"430 (278). MALKORBIZKARRE’KO KOBEA (la cueva de MALKORBIZKAR).—Ataun. Esta cueva se halla próxima a la cima de la peña y tiene muy mal acceso. La entrada es pequeña y pasando una corta pendiente para abajo se llega a un llano de unos 18 metros de largo, dos escasos de ancho y el techo a tres metros de altura. Sirve de estancia de martas y de otras fieras".
"431 (279). ALLEKOAITZE’KO KOBAUNDIE (la cueva grande de ALLEKOAITZE).—Ataun. Piso llano, techo alto, mucha luz y habitable. La galería que va en dirección al oriente y en forma de rendija es sima intransitable. El año 1622 se dió autorización a Juan de Abarisqueta para que sus cabras y ovejas 'en la cova de Liçaurrizti que puedan estar diez noches cada año y que en Alleco puedan andar de día y de noche'”.
Hubo un tiempo de medidas en metros "a la piedra"; trato de ser fiel a las martas y a otras fieras; el concepto de habitabilidad es tan importante como la belleza de los espeleotemas... (¡qué le voy a hacer!, sigo viendo en las bocas de las cuevas refugios para días de lluvia o nevada). En fin, que el fragmento que sigue sonaba como música de percusión para mis oídos.
"691 BASOLO-KO KOBEA (7). Interesante cueva situada en las laderas meridionales del monte Pardarri (1.397 m.) por encima de las txabolas de Doniturrieta garaikoa y por debajo de Ontzanburu-ko arratea. A la vera del sendero que de Igaratza y Beaskin se dirige a Pagabe. Explorada los días 16-17-18 de Agosto de 1945 por un grupo de naturalistas vascos y catalanes durante una campaña espeleológico-entomológica en la que brotó la idea de fundar la Sociedad ARANZADI. La sima tiene, en la parte entonces explorada, una profundidad de 87 m. La rama izquierda de la cueva (la sima está en la rama derecha) es semihorizontal y presenta numerosos testigos de catas o rebuscas".

 Porque hoy "interesante" es cualquier cosa cuando no sabes cómo calificarla, pero cuando quien escribe "interesante" añade poco después "a la vera de", ¡ay!, todo adquiere un nuevo significado. Las palabras tienen su propio gepeese.
Encontrar una cueva "electrónicamente" es fácil. Nos gusta otra cosa, tal vez buscarla un jueves con surazo frío en Aralar, encontrarla, hacernos con el paisaje, volver.

Putreaitz (1 382), Pardarri (1 396) y Uarrain (1 344)

Bajada de Pardarri, enfilados hacia Uarrain. Fotografía de Patxi.
El 10 de enero amaneció brillante en Aralar. Pilar, Susana, Ángel, Patxi y yo salimos unas horas después, bien redesayunados, del aparcamiento de Guardetxe (Navarra). Seguimos la pista hacia Igaratza, pero después de Pago-Mari (antiguo aparcamiento) nos desviamos por la loma de Beisao y Ormazarreta. Llegamos a Igaratza (un trago de agua) y seguimos la marcha por la PR hacia el collado de Irazusta. Enseguida, cuando dejamos atrás, al este, la cima herbosa de Olamuño, nos desviamos hacia Putreaitz. Nos asomamos a Otadizulo y mantuvimos la altura enfilados hacia el norte, poco a poco, giramos por la ladera de Putreaitz hacia el este y subimos por senda borrosa, entre rocas y con algunos hitos. Pasamos junto al vértice geodésico hecho una ruina y llegamos al buzón oxidado de la cima de Pardarri.
Redefinimos la ruta: ¿Ganbo? ¿Uarrain? Optamos por Uarrain, menos visitado, y almorzamos en la cima en pleno invierno, al sol, tan ricamente, y con el manto de nubes que cubría la costa guipuzcoana por debajo de nosotros.
(De postre, un asomo a la sima de Malkorri).
Regresamos al collado de Irazusta y volvimos a Igaratza por la senda balizada (PR).



Pensábamos tomar la GR marcada hacia Frantses erreka, pero para evitar el tobogán (mínimo) iniciamos una bajada franca y veloz con los últimos rayos del sol que parecían encender las ramas de los árboles.
Llegamos a Guardetxe de noche.

jueves, enero 15, 2015

Posados. Bianditz (844) y Galtzarrieta (813)

Cima de Bianditz. Fotografía de Patxi.
 Está ese posado de cima montañera que se parece a la foto oficial de la plantilla de fútbol... El 3 de enero de 2015, Pilar, Isabel, Ángel, Imanol, Patxi y yo bajamos de Eskas a Artikutza, después subimos a Galtzarrrieta y Bianditz. Fue otro día luminoso.

viernes, enero 09, 2015

Desayunando con San Pedro, con Marco, con Mr. Propper...: Oregón TV

Gracias a Antonio, he descubierto Oregón TV, programa de Aragón TV. La sección "Desayunando con..." es delirante. Recomiendo tres para abrir boca (a la carcajada):
Desayunando con San Pedro. "Os tiene sorbidico el seso, el Jesús...".
Desayunando con Marco. "Marco, Marco, que tenía ochenta años el mono...".
Desayunando con Mr. Propper. "Somos una gente que nos cuidamos: nos depilamos..., nos exfoliamos...".

P.D.: Hoy me siento más aragonés que nunca.

martes, enero 06, 2015

Erniozabal (1 011): estreno del 2015

Último tramo de vuelta a Urkizu, ante Aralar.
La tropa (AsunIsabelLourdesPilarSusanaÁlvaroÁngelPatxi,  Ricardo o Enrique...) ascendió el 1 de enero de 2015 a Erniozabal desde Urkizu (Guipúzcoa).
Hubo nacimiento en la cima, brindis y buen humor. Y descendimos por donde ascendimos.

domingo, enero 04, 2015

Arrubi (1 318) y Ganbotxiki (1 377) para despedir 2014

Arrubi.
Ganbotxiki, ante Txindoki.
En lontananza: Aloña, Amboto, Gorbea... hasta la cordillera Cantábrica. Fotografía de Patxi.
El 31 de diciembre hacía frío, pero apenas soplaba el viento cuando Patxi y yo salimos de Larraitz (Guipúzcoa). El aparcamiento estaba casi completo y una peregrinación de montañeros ascendía encarrilada por el barranco de Oriaiturri hacia Txindoki. Desde la parte alta de Aralar, la línea del horizonte del mar se dibujaba perfecta y caminamos felices al sol y a la sombra (con minicrampones). Subimos a Arrubi y a Ganbotxiki. Y bajamos.

Putterri (1 299) desde Guardetxe

Álvaro y yo salimos el 26 de diciembre de Guardetxe (Navarra). Apelo a una toponimia fantasma, puesto que Guardetxe, el refugio que regentaban Nicolasa Amorena y su hija Miren Zufiaurre, cerró en 2009 y hace años que lo derribaron hasta los cimientos; pero en estas fechas me ponen memorioso y sentimental.
Seguimos la pista hasta el final de la rampa del antiguo aparcamiento de Pagomari. Allí tomamos el primer el camino del cruce a la izquierda, el segundo a la derecha, el tercero a la izquierda. Pasamos por el paraje de Irabeltzeta y llegamos a la ladera nordeste de Putterri, en Kalelantegi. Desde allí, por la normal (hitos), cruzamos el pequeño "túnel", más humilladero que cueva, y subimos a Putterri (o Puttarri, ¡viva la palatal oclusiva!; o Putxerri) en la nube.
Almorzamos pie azules con huevos fritos, y jamón, y queso, y... en Igaratza, al abrigo del primer refugio (impecable) según se llega a la zona de cabañas. Luego regresamos por la pista, de nuevo a Guardetxe (con un recuerdo para aquellas alubias, aquellos chorizos cocidos).

Tricholoma portentosum (y otros hongos decembrinos)


Tricholoma portentosum.
Despedida de la temporada micológica vasconavarra 2014.
El 28 de diciembre, por pinar maduro, guipuzcoano y de baja altura: Tricholoma portentosum, pie azules (Lepista nuda), gamuzas (Hydnum repandum).
Más allá del pinar, un hongo perfecto (Boletus edulis).

viernes, enero 02, 2015

Pie azules (agudeza visual)



¿Cuántos pie azules ve en cada fotografía?
Los pie azules (Lepista nuda) de la izquierda se hallaron en el ecosistema navarro del quejigar (no sé si acabo de inventar o rescatar una palabra). A la derecha, parte de los encontrados en un fabuloso setal de un pinar añoso y guipuzcoano. Agradezco la colaboración manual (digna de referencia) de Pilar y Ángel. Veintidós días de diciembre de 2014 separan las setas tan próximas al ojo: el momento navarro para los pie azules fue por San Nicolás (¡ho,ho, ho!); el guipuzcoano, el 28 de los Santos Inocentes.