martes, octubre 14, 2008

Irati


Algunos dicen Irati, y al momento presumen del hayedo más grande Europa. Los más puntillosos añaden los abetos silvestres más occidentales (de Europa, otra vez) entre las hayas. Muchos dicen selva de Irati. Y he llegado a escuchar "jungla" de Irati. No es broma.
El domingo 12, María y Christine y yo caminamos cinco horas por el bosque de Irati. Zizas (Chantarella cibarius) e ilarrakas (Lepista nebularis) en el hayedo; coprinos (Coprinos comatus) -pareja de la fotografía- al borde del camino; cangrejos de río en el arroyo; y los colores del otoño.
Por la noche, acostado y con los ojos cerrados, aún guardaba la impresión de los verdes, los amarillos, los ocres.

Javier y las ilarrakas


El sábado 11, Javier y yo caminamos despacio por la Siera de Leire. Recogimos los tres primeros hongos (Boletus edulis) de la temporada y nos entregamos a los rovellones (Lactarius deliciosus), las ilarrakas (Lepista nebularis) y los pie azules (Lepista nuda).

P.D.: Quiero resaltar el regreso de los posados de Javier a este blog. El que sabe, sabe. Para que aprendan quienes se encuentran ante una cámara.

lunes, octubre 13, 2008

Cuando sapo, sapo

Y se hicieron los suecos

Fallaron las casas de apuestas británicas (primerísima fuente informativa global), que daban como favorito a Magris. ¿Cómo se lo iban a dar al trentino Magris con el premio reciente y aún inexplicable a Fo?
Del mismo modo, Lobo Antunes queda todavía demasiado cerca de Saramago.
Fallaron quienes apuntaban a Roth. Además, el académico sueco Horace Engdahl largó su teoría al respecto con la antelación suficiente.
Fallaron los ilusos que aspiraban a que ganara Fuentes. ¿Ha leído la Academia el libro editado por Seix Barral con el título En esto creo? Es de Fuentes. El tiempo no perdona.
Vargas Llosa, otra vez. Y doy gracias al cielo, que otra vez no.
Esta vez ni sonó mi favorito McCarthy. Habría que pasar su nombre al académico ¿Engdahl? McCarthy se muere cualquier día sin Nobel.
Había un Adonis, un Oz, una... El caso es que se lo dieron a Le Clézio y eso que su nombre sonaba la víspera. O sea, con premeditación y alevosía. Yo hubiera entendido que se lo concedieran a otros franceses como Echenoz o a Quignard, mais non.

"¿Quién recuerda el nombre de un académico sueco?", preguntaba Borges.
Engdahl, Engdahl, Engdahl, Engdahl... De la escuela borgiana.

P.D.: Lo bueno que tiene el Nobel es que no hacen control antidóping a los ganadores. No tienen que devolver los premios.

jueves, octubre 09, 2008

El melomerezquismo deportivo (2)

Los “míos” son Zatopek, Kukuczka (a la izquierda de la fotografía), Induráin, Nadal... Porque no son necesarias las victorias para que los admiremos.
Y me hubiera gustado no conocer así a mi héroe de Pekín, ese andador de 50 km marcha que pide públicamente perdón a los españoles con los ojos sombríos y la mirada en los pies por su mal resultado en las Olimpiadas.
"Evidentemente estoy decepcionado porque no he estado al nivel de lo que requiere la situación. He fallado al deporte español, a la marcha española y se ha quedado gente en casa que venía mucho mejor que yo hoy. Sólo puedo pedir perdón a la gente que he fallado".
Ha entrado en meta vacío. Está derrotado, dolido, aguanta las lágrimas con entereza. Piensa en voz alta en el tiempo que ha robado a su mujer y a su hija para llegar a Pekín, y que, a pesar de lo que les ha hecho, no ha podido estar arriba en la prueba. Piensa en los atletas que podrían haber ocupado su lugar y hacerlo mejor. Pide perdón a todos, humillado. Anuncia su retirada de las competiciones. "Ha sido mi última carrera de alta competición. Ha llegado el momento de dejarlo. Llevo 25 años y ya noto que no estoy a la altura de las circunstancias, la maquinaria no da más de sí y viene gente joven empujando muy fuerte".
Y yo hubiera dado una patada en la rodilla para doblar al carroñero que alentaba semejante confesión aguantando el micrófono, que animaba a seguir la confesión con un silencio expectante, que no retiraba el micrófono, que permitía semejante acto de humildad y grandeza.
Santiago Pérez, puesto 26; 3 horas, 59 minutos y 41 segundos, marchando.

P.D.: La fotografía está tomada de picasaweb. La gente que conocía a Kukuczka quedaba impresionada, entre otras cosas, por su tripilla.

martes, octubre 07, 2008

Preguntas

Votamos (o votaron) “¡Sí!” una Constitución que no leímos (o leyeron), como la letra pequeña de las hipotecas. Allí colocaron de rondón un rey que ya estaba de antes y con salto de la línea de sucesión dinástica. Todo bien con aquel Juan Carlos 1 y su función bisagra en aquella época de cantautores y jerséis tejidos en casa. Pero de aquel JC 1 coronado por las cortes franquistas a este abuelo del por-qué-no-te-callas ha pasado un tiempo como para preguntarse:
1. ¿Nos merecemos un Felipe 6 en tiempos de música electrónica, gore tex, cese-temporal-de-relaciones y Campeonato de Europa?
2. ¿Sabina no canta contra esto?
3. ¿Por qué quedarán en el banquillo y sin trono la Infanta 1 o la Infanta 2 (silencio de feministas)?

P.D.: ¿Por qué no incorporan la Constitución española a las bibliografías de relatos breves? A mí, por ejemplo, en lo que toca a lo fantástico, me gustaron el del derecho a la vivienda y el de la igualdad de sexo.
P.D 2: ¿Por qué los reyes no abandonan los arcaísmos ordinales con latinajo? Raúl es el 7, no el VII; Maradona fue el 10, no el X... ¡Juan Carlos 1! Seguro que eso acallaría cualquier voz antimonárquica. Mola, una monarquía que venda camisetas. Y cada temporada podría sacar dos, la titular y la de jugar fuera.

lunes, octubre 06, 2008

El reportaje que no fue

Hace ya más de 10 años, en el master de periodismo de El País (de Madrid), un grupo de trabajo ideó un reportaje que respondería a la pregunta: ¿qué salida laboral tendrían nuestros líderes políticos si tuvieran que buscarse la vida como un ciudadano cualquiera? Así, prepararon un listado de las principales personalidades de la “clase política” de la época y elaboraron un currículo completo para cada uno de ellos. Sólo cambiaron el nombre del político famoso, y enviaron esos currículos urbi et orbi para buscarles trabajo. Los masterizables se esforzaron, pero el resultado fue un desastre. Había tres o cuatro posibilidades de empleo. Recuerdo dos: Esperanza Aguirre tenía esperanzas de trabajar como profesora de francés, Felipe González podía volver (con la frente marchita...) como abogado laboralista.
Los ministros y líderes de partido pasaban, en su inmensa mayoría, a la categoría de desempleados. ¿Sorprendente? Cualquier ciudadano español sabe que hay mucha carne (blandita) de INEM acomodada en un sillón político. Pero les dejamos hacer (y cobrar). Y ésta es la paradoja: sabemos que son legión los políticos inútiles que devoraría el darwinismo laboral. Pero los votamos y los votaremos, y luego nos quejamos.
No culpo a los políticos torpes. Si están a gusto así, ¿por qué van a cambiar? ¿Por la crisis económica actual? Ellos no padecen esta crisis, ni padecerán la siguiente. No van a cambiar, no van a asumir el esfuerzo de un cambio.

Retiradas



Christine y yo nos dimos la vuelta el domingo, unos metros antes de coronar la Mesa de los Tres Reyes. Fue por el hielo. No se aguantaban las pisadas sin crampones, y ni las manos se podían aferrar a las rocas. Así que bajamos y engrosamos el feliz grupo de fracasados en el collado previo a la rampa final.
Luego, en retirada campante, hicimos una parada técnica-micológica (un ¡ti-ta!) en algún lugar de la sierra de Leire. Rúsulas, rovellones, lepiotas, coprinos…: el surtido del otoño.

CLIC 1. Alineamiento: Christine y la aguja de Ansabère.
CLIC 2. Buscad la Mesa de los Tres Reyes.

jueves, octubre 02, 2008

El melomerezquismo deportivo (1)

Michel pasará a la historia por ese momento del área con Valderrama. Sólo le faltó decir: “Valderrama, diga 33”, al tiempo que sopesaba el hecho diferencial valderramaniano. En EEUU se lo hubieran llevado esposado. En España no le sacaron ni la tarjeta amarilla, porque aquí, dentro o fuera del campo de fútbol, de una manera o de otra, tocar los güevos al vecino es deporte nacional.
Y además, eso hay que reconocerlo, tiene gracia del joío Michel.
Michel protagonizó el ataque de melomerezquismo “par excellence” en partido de la selección española contra Corea (del Sur) en el mundial de Italia 90. Michel , que marcó tres goles, se sacó la camiseta roja y corrió hacia la grada para cantar gol. Vestido aún con la camiseta interior de tirantes, gritaba enardecido:
“¡Me lo merezco!”.
(Cuatro años después se lesionó en un partido contra la Real Sociedad y todo fue cuesta abajo en la rodada...)

Más casos de melomerezquismo
En la carrera ciclista de Bahamontes figura el Tour de 1959 y un récord de montaña, y por eso lo respetamos. Pero, cuando habla, se endiosa hasta las alturas de la canción del Colacao, y parece que ganó siete (Tours), y que planea volver a la carretera para dar un repasito a esta pandilla de amanerados ciclistas contemporáneos.
Ronaldo , aquel muchacho con hambre de fútbol en el Barça, desmayado en el mundial que ganó Francia, y que, quién sabe si para evitar los desfallecimientos, entró desde entonces con más furia a los bocadillos que al área rival. Él abandera una generación de futbolistas brasileños que tiene dificultades con el idioma español y llaman “cariño” al “dinero”. Ronaldo buscó y no encontró cariño en el Barça, en el Inter de Milan, en el Real Madrid… No sé por qué, pero su figura fondona me trae a la cabeza aquella sentencia de Coco Chanel: un hombre nunca es lo suficientemente rico, ni una mujer lo suficientemente flaca.
Ahora a Almudena Cid (a 39 gramos de la perfecta flacura preconizada por Chanel) se le perdonan (aún) excesos de protagonismo televisivo porque es una gimnasta con una carrera increíble. Pero convengamos que lo que hizo Televisión Española con ella en estas Olimpiadas fue deplorable, con el regustillo lacrimógeno de la escuela Nieves Herrero, ¡Llorad, llorad, malditos! Ahora sale en las revistas con posturitas de mujer fatal, y en televisión como invitada en concursos “culturales” y magazines, y como profesora de ¿estiramientos? en un concurso de promesas circenses
Atentos, al amateurismo deportivo le va a dar por besar las colchonetas después de hacer abdominales.

Fiesta del Partido

El Partido Nacionalista Vasco (PNV) celebra sus fiestas en domingo. El día de la Patria Vasca (Aberri Eguna) coincide con el plenilunio del domingo de Resurrección. El 31º Día del Partido, el Alderdi Eguna, fue el domingo pasado, en las campas de Foronda, cerca de Vitoria, Álava.
(El domingo ya me restregaba las manos con el programa de actos. Dejo los comentarios a los demás).
10,00: Bienvenida.
10,30: Misa (delante de la tribuna de oradores).
11,15: Desfile de autoridades y organizaciones municipales.
12,00: Izada de la ikurriña. Acto político en el que intervendrán el lehendakari Juan José Ibarretxe y el presidente del PNV, Iñigo Urkulu.
13,15: Exhibición de herri kirolak.
Carpas: De 10,30 a 15,00 y de 16,00 a 18,00, “Esaidazu euskeraz”. De 10 a 14,30 y de 15,30 a 17,30, “Txikitxoko”. Y de 16,30 a 18,30, disko festa.
El lunes leí con delectación la crónica de Arantxa Aldaz en El Diario Vasco. Los optimistas hablaron de 100.000 presentes, la periodista recurrió al tópico sol “de justicia”, supe de un puesto de ropa peneuvista (la “Sabin denda”) y del casi proceso de beatificación en vida de Ibarretxe. Pero lo mejor fue leer lo de la retransmisión (fuera de programa, eso sí) del partido Athletic Getafe, con victoria del Getafe (ésos de Madrí): 0 – 1.

P.D.: En la imagen, Sabino Arana. La fotografía es de los tiempos en que inventó la ikurriña.