El domingo 31 de agosto de 2014, el Real Madrid perdió el segundo partido de la temporada de Liga 2014-2015. Perdió 4-2. Quienes escucharan la retransmisión del partido de fútbol en las radios españolas (de difusión nacional) tendrían dificultades para comprender que hubo un equipo que ganó, que el Real Madrid no perdió solo, como parecía a tenor de los comentarios por la radio. Al día siguiente, las televisiones de difusión nacional certificarían el fenómeno: no se podían ver las jugadas y los goles del otro equipo con cierto orden cronológico, como una unidad; los cuatro goles se convirtieron en el telón de fondo, cortes interrumpidos entre las declaraciones abrumadas de Casillas, la sinceridad de Pepe, la reflexión de Ramos... Sólo se trajeron las declaraciones de los perdedores, y así hasta hasta la posterior "crítica" de CR7.
En el periodismo español hubo algo llamado información deportiva.
P.D.: Real Sociedad.
miércoles, septiembre 03, 2014
miércoles, agosto 27, 2014
Petite Fache, Pequeña Facha (2.947)
Cima de la Petite Fache. Detrás: Cambalés (asombrado) y Peyregnets (soleado). |
Asomo al espolón cimero, el Vignemale se impone en el paisaje hacia el este. Fotografía de Álvaro. |
Hacia el oeste: Midi Ossau, Frondiellas, Cristales, Cresta del Diablo, Balaitous y, ahí al lado, la Peña Aragón. |
Salimos el 24 de julio del refugio de Bachimaña, pasamos por el collado de Marcadau y descendimos unos 150 m de desnivel, hasta el punto donde la senda balizada se orienta por completo hacia la derecha (este) para iniciar un descenso en zigzag a la cabecera del valle de Marcadau; entonces dejamos la senda y ascendimos suavemente hacia la izquierda con algunas trazas de senda e hitos por la ruta que bordea la cara norte de la Gran Facha, entre ibones, para salir cercanos a la ruta de la GR11 con paso por el collado de la Facha. Allí almorzamos y de allí se retiró Imanol C. hacia el balneario de Panticosa (y hacia a Uganda, a ver gorilas y otras cosas).
Álvaro, Ángel, Pilar y yo emprendimos la sencilla ascensión del collado a la cima de la Pequeña Facha. El final ofrece vértigos para los asomos y unas vistas formidables.
Volvimos sobre nuestros pasos para retomar la GR11 con dirección al refugio de Marcadau Wallon.
lunes, agosto 25, 2014
Jean Arlaud (3.065) y Gourgs Blancs (3.128): las versiones
Pared del Jean Arlaud, buenos agarres. Fotografía de Patxi. |
Aprovechando las viras en la pared del Jean Arlaud. |
"Habla, Señor, que tu siervo escucha".
(Samuel 3, 9).
Jean Arlaud y Gourgs Blancs. La película
La consecución del sueño de un pirineísta ejemplar tras los pasos del malogrado Jean Arlaud.
Una producción de P.; con guión de P., basado en las novelas del comandocroqueta, lameteoque viene, Angulo, Editorial Alpina y otros; con la dirección y el papel protagonista de P. en el papel redivivo de Jeand Arlaud.
Nominada a 9 Oscars 9.
Mejor película.
Mejor director.
Mejor actor protagonista.
Mejor guión adaptado.
Mejores efestos de sonido, por el gadget de la pedorreta interminable...
Mejor vestuario, por las chanclas tuneadas al estilo gheisa y las polainas de fortuna improvisadas con bolsas de plástico transparente.
La consecución del sueño de un pirineísta ejemplar tras los pasos del malogrado Jean Arlaud.
Una producción de P.; con guión de P., basado en las novelas del comandocroqueta, lameteoque
Nominada a 9 Oscars 9.
Mejor película.
Mejor director.
Mejor actor protagonista.
Mejor guión adaptado.
Mejores efestos de sonido, por el gadget de la pedorreta interminable...
Mejor vestuario, por las chanclas tuneadas al estilo gheisa y las polainas de fortuna improvisadas con bolsas de plástico transparente.
Mejor escenografía, por las vertiginosas paredes graníticas.
Mejores efestos especiales por las trepadas y destrepes en chimeneas que convierten a Santacláus en un ocasional navideño de ETT.
Mejor monta-je, por subir y bajar en cuatro días cuatro trrrrresmiles y dos montes más.
La crítica ha dicho:
"Hay método en su Locura (Hamlet)".
"Hay método en su Locura (Hamlet)".
"Semejante despliegue de talento, vestuario e imaginación deja atrás a Mortadelo y Filemón."
"Un nuevo Leonardo ha llegado al selecto mundo del pirineísmo".
"No se veía algo así desde Rocky Balboa".
La consecución de un sueño. Making-of
Estaba P. -lo llamaré P., en homenaje a la línea defensiva P, en el Pirineo canfranero- en sueños cuando recibió la Llamada. Era una llamada confusa como todas ésas que proceden del más allá, y se mueven en líneas fronterizas: sueño y vigilia, realidad y ficción, Teleafónica y Francetelecón...
Son las cosas del espíritu, se apoderan de uno y no se las puede quitar
ni el de la limpieza dental con torno. P. tenía que ir, tenía que subir,
tenía, incluso, que bajar. Y aunque la decisión estaba tomada, P. se
detuvo en un pensamiento (¿acaso el el Señor no tardó siete días en
completar el Mundo?) , P., como un nuevo Virila, ensimismado, encantado,
casi trasfigurado, dejó que fluyera el tiempo, y el sueño de Gourgs
Blancs y Jean Arlaud fue creciendo, casi solidificándose. Hubo un
momento (¿dos, tres, cuatro años después para el resto de los mortales?)
en el que P. encontró cuatro días, cercanos a la Virgen de agosto de
2014. Todo eran señales.
(Y vanidad, no olvidemos la vanidad... Porque ¿y si el mismo día al Jean Arlaud y al Gourgs Blancs le añado la Torre Amengaud, La Lourde Rocheblave, Camboué, Saint Saud, los tres Claravides y el Gías? ¡Los 10 tienen más de 3.000!).
Así que P. aprestó y apretó su mochila más deforme, dos pares de medios crampones, sus chancletas tuneadas al estilo japonés, turrón y manís. Y llamó a J.
(Y vanidad, no olvidemos la vanidad... Porque ¿y si el mismo día al Jean Arlaud y al Gourgs Blancs le añado la Torre Amengaud, La Lourde Rocheblave, Camboué, Saint Saud, los tres Claravides y el Gías? ¡Los 10 tienen más de 3.000!).
Así que P. aprestó y apretó su mochila más deforme, dos pares de medios crampones, sus chancletas tuneadas al estilo japonés, turrón y manís. Y llamó a J.
J. cantó como en el bolero: "Si tú, P., me dices ven...", etcétera.
(Tararea, lector, no te refrenes).
Viajaron
P. y J. en tiempo récord desde San Sebastián al final de la carretera
de Benasque, y desde allí subieron contra la niebla mojabotas al Puerto
Viejo, franqueron el paso por tereno descompuesto y sin visibilidad,
pasaron en descenso por tres ibones (Lac du Por Vieil, Lac Charles, Lac Bleu), bordearon un sendero que se asoma
vertiginoso al valle luchonés; cenaron, durmieron poco y desayunaron
austeramente en el refugio de infausto nombre "Maupas" (paso malo). En
la jornada siguiente, brillante y despejada, subieron a la Tusse de
Remuñe (3.041) con gran aprovechamiento de sus medios crampones. P.
recitaba ¿refiriéndose al paisaje?: "Sal va je". Descendieron un poco
hacia el ibón Blanco de Literola y remontaron al collado Inferior de
Literola. Sentían la atracción de Crabioules y ascendieron magnetizados
(a juzgar por lo que pegaban el cuerpo a las rocas) escalando por un I+
con dos pasos II y expuestos hasta alcanzar el primer Crabioules
(3.106); allí renunciaron al segundo: ¿por miedo a la cresta terminal,
para no llegar tarde al refugio, porque la fatiga al día siguiente no
era una opción? En el Portillon, cenaron bien, durmieron bien,
desayunaron bien.
P.D.: Aún huele a victoria en el forfi de P., que ninguna nariz acatarrada lo confunda con bota sudada.
Las entrevistas a los protagonistas
Tras leer los hechos, versión J, desconfío. La realidad no es tan bella,
tan épica, tan redonda. Así pues, busco a los otros protagonistas del
relato.
Al primero que localicé fue al guionista P. Bocetaba con desgana una subida al Untzillaitz con dos protagonistas; pero la sombra de su último trabajo pesaba demasiado y creía que al público ya no le parecería lo suficientemente emocionante.
Al primero que localicé fue al guionista P. Bocetaba con desgana una subida al Untzillaitz con dos protagonistas; pero la sombra de su último trabajo pesaba demasiado y creía que al público ya no le parecería lo suficientemente emocionante.
-¿Cómo fue la creación del guión?
-Un trabajo de mucho tiempo. Tenía la idea original (el ataque al Gourgs Blancs desde el Jean Arlaud) esperando varios veranos, pero fue este, al descubrir que podía encuadrar la acción en cuatro días, cuando di cuerpo a los otros tres días: el del viaje, el del ascenso a Crabioules y el del retorno. El inicio es una road movie en la que...
-Un trabajo de mucho tiempo. Tenía la idea original (el ataque al Gourgs Blancs desde el Jean Arlaud) esperando varios veranos, pero fue este, al descubrir que podía encuadrar la acción en cuatro días, cuando di cuerpo a los otros tres días: el del viaje, el del ascenso a Crabioules y el del retorno. El inicio es una road movie en la que...
-Ya, ya. Pero ¿los hechos siguen el espíritu del guión?
-Los cojones. Los actores estaban descontrolados y hacían lo que querían. El primer día demostraron que aun con el guión delante iban a hacer lo que les daba la gana. Usaron la excusa de la niebla para convertir toda la jornada en una constante improvisación. No sé cómo llegaron al refugio. El segundo día, J., al decidir bajar en el Crabioules Occidental, abortó unas fantásticas escenas dramáticas en la que P. estaría agotado y atrapado en el Crabioules Oriental. El día clave, tras lograr el Gourgs Blancs, el resto de la jornada iba a ser un festival de tresmiles cayendo uno detrás de otro; fue entonces cuando P. (maldito divo) decidió que no quería ser un héroe tipo Rambo, sino un...
-Los cojones. Los actores estaban descontrolados y hacían lo que querían. El primer día demostraron que aun con el guión delante iban a hacer lo que les daba la gana. Usaron la excusa de la niebla para convertir toda la jornada en una constante improvisación. No sé cómo llegaron al refugio. El segundo día, J., al decidir bajar en el Crabioules Occidental, abortó unas fantásticas escenas dramáticas en la que P. estaría agotado y atrapado en el Crabioules Oriental. El día clave, tras lograr el Gourgs Blancs, el resto de la jornada iba a ser un festival de tresmiles cayendo uno detrás de otro; fue entonces cuando P. (maldito divo) decidió que no quería ser un héroe tipo Rambo, sino un...
-Déjelo, me hago una idea. Le agradezco mucho su valioso tiempo.
-De nada, un placer. ¿Ya se va?, ¿no quiere ver mi guión sobre un grupo de montañeros que se quedan sin agua en Jaizkibel?
-De nada, un placer. ¿Ya se va?, ¿no quiere ver mi guión sobre un grupo de montañeros que se quedan sin agua en Jaizkibel?
Al día siguiente localicé al director P. Estaba ensimismado viendo su obra en el ordenador.
-¿Cuál fue la importancia del guión?
-El guión no tenía ni pies ni cabeza. El guionista P.,
con cada blog que visitaba, con cada libro de montaña que leía, añadía
una línea nueva a la acción. Al final no me aclaraba ni yo. A los
actores no se les daba el guión de la
siguiente jornada hasta acabar el día para evitar una desbandada.
-¿Qué tal el trabajo de los actores?
-Pésimo. J. no tenía registros dramáticos; ya sea desayunando, ya sea colgado de una pared, siempre pone la misma cara.
P., al contrario, pasaba de la tranquilidad a la tensión y al pánico muy bien; a veces demasiado rápido
y sin venir a cuento. He tenido que usar mucho el recurso de la elipsis.
Decido buscar al otro protagonista, P. Como tantos actores, lo encuentro trabajando de limpiaplatos.
-¿Cómo fue la producción?
-Cutre. He tenido que compartir protagonismo. Y a la hora de la
verdad, cuando exigí un doble para las escenas en la pared del Jean
Arlaud, nada de nada.
-¿Y la relación con su compañero?
-Una constante lucha de egos, siempre buscando protagonismo. En los refugios franceses siempre tenía los mejores diálogos, en la montaña siempre por delante, y así siempre. Te pondré un ejemplo concreto: tras hacer el Gourgs Blancs, llegamos al collado de Gías, entonces decido subir Claravides. Esta ascensión agotaría mis fuerzas y podría hacer un descenso a Estós con la intensidad dramática que da el bajar desmadejado. J., celoso, decide que bajemos directamente, para que quien brille sea el que guía y no el que lucha por llegar de pie. Pero yo soy un tipo con recursos y conseguí bajar totalmente agotado... y sin hacer esa última cima. Ahí queda eso.
-Una constante lucha de egos, siempre buscando protagonismo. En los refugios franceses siempre tenía los mejores diálogos, en la montaña siempre por delante, y así siempre. Te pondré un ejemplo concreto: tras hacer el Gourgs Blancs, llegamos al collado de Gías, entonces decido subir Claravides. Esta ascensión agotaría mis fuerzas y podría hacer un descenso a Estós con la intensidad dramática que da el bajar desmadejado. J., celoso, decide que bajemos directamente, para que quien brille sea el que guía y no el que lucha por llegar de pie. Pero yo soy un tipo con recursos y conseguí bajar totalmente agotado... y sin hacer esa última cima. Ahí queda eso.
Fragmento extraído del libro Pescadores y montañeros, todos unos exagerados.
Para saber más:
Etiquetas:
Conceptos visuales,
Crónicas,
Cuento,
Escritura,
Pirineos
viernes, agosto 22, 2014
Estructura
Diógenes Laercio contó el plan del tirano corintio Periandro (S. VII a C.) para evitar que sus
enemigos descuartizaran su cuerpo cuando se quitara la vida. Periandro eligió un lugar apartado en el bosque y
encargó a dos jóvenes militares que le asesinaran y le enterraran allí. Además, encargó a otros dos hombres que siguieran a sus asesinos, los mataran y los sepultaran un poco más lejos. Pero otros dos
hombres debían matar a los anteriores y enterrarlos algunos metros
después, y así hasta un número desconocido de muertos.
Cuando leí esto pensé en las preocupaciones por el cuerpo propio una vez uno ha muerto; en el detalle coherente con la preocupación de Periandro: daba orden de enterramiento a los asesinos para sus asesinados; en que Periandro tenía madera de guionista de teleseries de nunca acabar; en la construcción de un cementerio lineal...; y, sobre todo, en la estructura: el juego de los espejos, las cajas chinas, las matriuskas, el reguero de asesinos enterrados trazando el recorrido hacia un cuerpo que tiende a ser menos descuartizado con cada muerte ajena.
P.D.: ¿Eres de los que se preguntan si encontraron el cuerpo de Periandro? Lástima, será difícil que encuentres una serie de televisión de tu gusto.
Cuando leí esto pensé en las preocupaciones por el cuerpo propio una vez uno ha muerto; en el detalle coherente con la preocupación de Periandro: daba orden de enterramiento a los asesinos para sus asesinados; en que Periandro tenía madera de guionista de teleseries de nunca acabar; en la construcción de un cementerio lineal...; y, sobre todo, en la estructura: el juego de los espejos, las cajas chinas, las matriuskas, el reguero de asesinos enterrados trazando el recorrido hacia un cuerpo que tiende a ser menos descuartizado con cada muerte ajena.
P.D.: ¿Eres de los que se preguntan si encontraron el cuerpo de Periandro? Lástima, será difícil que encuentres una serie de televisión de tu gusto.
miércoles, agosto 20, 2014
Hongo de verano, Boletus aestivalis
jueves, agosto 14, 2014
Regreso a casa del trabajo (árboles y arbustos)
Madroño, ciprés, olivo, secuoya, tejo, plátano (algo lejano), abedul, enebro, magnolia, ginko, laurel del Canadá, liquidámbar, roble, abeto blanco, tilo plateado, pino carrasco, falsa acacia, álamo blanco, arce menor, castaño de indias, abeto rojo, avellano, palmito, árbol de seda, arce rojo, ciruelo rojo, aligustre, almez, mostajo, acebo, laurel, ailanto, tulipero, serval, negundo, datilera, chopo, peral, melocotonero, sauce cabruno, endrino, olmo, espino blanco, tilo común, nogal, pino silvestre, aliso, haya, cerezo, manzano, higuera, níspero, saúco, pino radiata, mimbrera, fresno, falso arce, araucaria, tuya, castaño, catalpa, tamarisco, alcornoque, alerce, mimosa, aucuba del Japón, árbol del amor.
miércoles, agosto 13, 2014
Tablato Piniecho/ Serrato (2.701)
Subida a Tablato Piniecho, al fondo Brazato y Brazato Inferior. Fotografía de Álvaro. |
El 23 de julio, Pilar, Ángel, Álvaro, Imanol C. y yo salimos del refugio de la Casa de Piedra en el balneario de Panticosa por la GR11 hacia el ibón embalsado de Brazato. Y llegamos con un día de luz brillante que convertía la superficie del ibón en un espejo.
Fotografía de Álvaro. |
Tras el almuerzo, emprendimos el descenso volviendo sobre nuestros pasos por la GR11 hasta encontrar la tubería que cruza el camino (aproximadamente 2.150 m de altitud). A partir de ahí seguimos la senda de la tubería que recomiendo a quienes estén hartos del tramo de la GR11 entre la Casa de Piedra y Bachimaña (o viceversa). Este camino es más largo, sí, pero también menos frecuentado, con preciosas perspectivas, el entretenimiento de dos túneles... Además, cuando se acaba la tubería, los hitos marcan muy bien el camino con un sube y baja llevadero hasta el refugio de Bachimaña.
Camino de la tubería. Fotografía de Pilar. |
martes, agosto 12, 2014
Cristo imberbe de Azitain, Eibar
Cristo imberbe de Azitain. |
Si se investiga un poco (muy poco), resulta que hay dos Cristos imberbes más: uno en Segovia y otro en Cracovia. Y otro más en la basílica del Santo Cristo de Lezo (Guipúzcoa, España), aunque no falta quien señala que, tras la restauración, en la distancia corta, descubrieron algún pelo.
El caso es que, si se busca otro poco (muy poco), se encuentran Cristos imberbes:
-en Jerez (Cádiz, España), el Santísimo Cristo del Perdón;
-en Toro (Zamora, España), en la Iglesia del Santo Sepulcro;
-en Consuegra (Toledo, España), en la ermita del Cristo de la Vera Cruz;
-en la Catedral Nueva de Salamanca (Salamanca, España), el Santo Cristo de la Agonía Redentora;
-en Almonte (Huelva, España) en el Santuario de la Virgen del Rocío.
-y en...
viernes, agosto 08, 2014
No es caridad
-¿Tienes para comprar el pan o algo? -pregunta con voz dulce.
Estoy sentado esperando el autobús en la estación y no la he visto venir: veinteañera más bien rubia, pero bronceada, blusa blanca, vaporosa, pellizca un pliegue en el tejido con un gesto de timidez que la hace encantadora; el pantalón estampado, sandalias de tacón, uñas pintadas de azul. Y sí, tengo.
-Yo te lo compro -le propongo.
-Vale -dice y no parece muy contenta.
-Vamos, conozco un delicatessen estupendo aquí al lado.
-Vale -repite.
Entramos al comercio y resuelvo rápidamente, que el autobús no espera.
-¿Pan y jamón serrano te parece bien?
-Sí.
Yo pago, ella agarra el bocadillo. En la puerta del delicatessen, me despido:
-Te dejo, que tengo mucha prisa, ¡buen provecho!
-Adiós, gracias.
Miro la hora, voy a perder el autobús, corro inútilmente, veo cómo arranca y se va. Asumo que tengo una hora de espera hasta el próximo autobús. Vuelvo hacia el delicatessen por la otra acera, medio escondido tras un seto. Observo cómo la joven de las uñas azules saca el bocadillo de la funda de papel de diseño. Cómo abre el pan y con la delicada pinza de sus dedos toma cuidadosamente las lonchas de jamón. Parece que disfruta con los 125 gramos. Luego tira el papel y el pan a la papelera (ya sabía yo que era educada...) y se dirige de nuevo a la estación de autobuses. Entonces me entra una duda: ¿me asomo para demostrar que he visto lo que ha hecho con el bocadillo? Si me dejo ver, el bocadillo me habrá resultado muy barato para eludir a una pedigüeña, supongo que rehuirá el encuentro en días sucesivos; si no me dejo ver, sospecho que otro día volverá a pedirme, además con más familiaridad. Opto por la segunda opción. No es caridad. Tiene la voz tan dulce y los pies tan bonitos, no sé si os he dicho que es rubia y... aún no sé cómo se llama.
Estoy sentado esperando el autobús en la estación y no la he visto venir: veinteañera más bien rubia, pero bronceada, blusa blanca, vaporosa, pellizca un pliegue en el tejido con un gesto de timidez que la hace encantadora; el pantalón estampado, sandalias de tacón, uñas pintadas de azul. Y sí, tengo.
-Yo te lo compro -le propongo.
-Vale -dice y no parece muy contenta.
-Vamos, conozco un delicatessen estupendo aquí al lado.
-Vale -repite.
Entramos al comercio y resuelvo rápidamente, que el autobús no espera.
-¿Pan y jamón serrano te parece bien?
-Sí.
Yo pago, ella agarra el bocadillo. En la puerta del delicatessen, me despido:
-Te dejo, que tengo mucha prisa, ¡buen provecho!
-Adiós, gracias.
Miro la hora, voy a perder el autobús, corro inútilmente, veo cómo arranca y se va. Asumo que tengo una hora de espera hasta el próximo autobús. Vuelvo hacia el delicatessen por la otra acera, medio escondido tras un seto. Observo cómo la joven de las uñas azules saca el bocadillo de la funda de papel de diseño. Cómo abre el pan y con la delicada pinza de sus dedos toma cuidadosamente las lonchas de jamón. Parece que disfruta con los 125 gramos. Luego tira el papel y el pan a la papelera (ya sabía yo que era educada...) y se dirige de nuevo a la estación de autobuses. Entonces me entra una duda: ¿me asomo para demostrar que he visto lo que ha hecho con el bocadillo? Si me dejo ver, el bocadillo me habrá resultado muy barato para eludir a una pedigüeña, supongo que rehuirá el encuentro en días sucesivos; si no me dejo ver, sospecho que otro día volverá a pedirme, además con más familiaridad. Opto por la segunda opción. No es caridad. Tiene la voz tan dulce y los pies tan bonitos, no sé si os he dicho que es rubia y... aún no sé cómo se llama.
lunes, agosto 04, 2014
El Valle de los Sarrios (2.072)
Y al fondo se elevan, como promesas: Olibón, Ruabe de Bernera, Bozo de Bernera...
Fotografía de Pilar, 19 de julio.
P.D.: No muy lejos recolectamos los últimos (ahora sí) perrechicos de 2014.
Fotografía de Pilar, 19 de julio.
P.D.: No muy lejos recolectamos los últimos (ahora sí) perrechicos de 2014.
Etiquetas:
Conceptos visuales,
Hongos,
Montaña,
Pirineos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)