lunes, junio 28, 2010

Cerca de la Leze: Olano, Arbarrain, Harrobigaña

La boca inferior de la Leze.

Llegada a Olano.

Este domingo, Asun, Lourdes, Pilar, Susana, Álvaro, Ángel, Imanol C., Patxi y yo fuimos guiados por Patxi , más resuelto que nunca, en una ruta alrededor de la cueva de la Leze. El concepto "alrededor" es muy elástico, como se puede comprobar en un mapa. No entramos en la cueva, pero ascendimos sofocadamente a Olano (1.082), y luego a paso ligero Arbarrain (1.118) y Harrobigaña (1.032), donde almorzamos sobre la "tapa" del dolmen cimero.
El descenso tuvo su puntillo de baranquismo al oeste de Albeiz y la aparición de una cierva.

P.D.: Las fotografías son de Patxi.

Pautas de montaña

Pautas. Nos las cuenta Patxi, que las ha leído y no recuerda al autor, el domingo 20 de junio cuando regresamos del balneario de Panticosa:
1. Volver vivos.
2. Volver como amigos.
3. Hacer cima.
El domingo, Asun, Lourdes, Pilar, Patxi y yo no hicimos cima por poco, y porque en el collado de Garmo Negro el viento huracanado levantaba la nieve caída por la noche y tiraba a los montañeros.
Después del esfuerzo, merendamos los champiñones recogidos en día anterior, y cecina, y queso, y... Celebramos muy contentos que estábamos vivos y regresamos como amigos.

Después volví solo al balneario de Panticosa para dos maratones íntimos. Día uno: Xuans y Serrato (ascensión por el ibón de Xuans, bajada por los ibones de Labaza). Día dos: Baciás, Brazato y Tablato (o Serrato, o Piniecho).

P.D.: El pico Tablato (o Serrato, o Piniecho) me sorprendió por su belleza con sus modestos 2.701 m de altitud.

P.D.2: La imagen del collado de Garmo es de Patxi.

viernes, junio 18, 2010

Herrerillos

Son seis herrerillos en un nido desparramado por el tubo de salida de humedades (seco) en un muro de hormigón. Patxi tomó la imagen el 15 de junio entre Rentería y Oyarzun. Luego tomamos café con leche y comimos palmeras en Tolare (Rentería).

Mientras suenen las vuvuzelas

Me propuse apartarme de este Mundial hasta que no llegaran las semifinales. Necesitaba una purga futbolística y, tras el ascenso de la Real Sociedad a Primera División, mi cerebro colapsó.

ABRO UN PARÉNTESIS: No me he recuperado aún del ascenso de la Real Sociedad. Éste fue un equipo campeón de primera..., quién nos ha visto y quién nos ve; somos campeones de Segunda, ese trofeo que falta en las vitrinas de Real Madrid, Barça y Athletic de Bilbao. CIERRO PARÉNTESIS.

Y empezaron a sonar las vuvuzelas en las conversaciones con los conocidos (a los que no puedo arrastrar en mi integrismo), atravesando los tabiques...
Mi propósito incluía no leer nada relacionado con el Mundial, no ver nada en la televisión relacionado con...; no oír nada en la radio relacionado con... Esto me está adelgazando los diarios; me obliga a sostener el mando del televisor en la mano, como si pescara con caña al tiento; me anima a no a escuchar la radio. He llegado a sentir la tentación de ir al cine a a ver una película española (desquiciado). Y aquí estoy, derrotado porque termino escribiendo del... Y, al fin y al cabo, escribir de la renuncia es reconocer a qué se renuncia. ¡Ay!

Cuando la Roja (antes Pasionaria ) jugaba contra Suiza, yo charlaba con Beatriz, con Antonio... Luego me di un paseo y subí a un autobús de viaje una hora. Al día siguiente, un amigo me vino con la vuvuzela: "En el País Vasco, la selección española 68% de cuota de pantalla en televisión." Y yo, que por cabezonería y por higiene mental no me había informado, sólo le pude decir: "Es que hay mucho hincha de Suiza...".

miércoles, junio 16, 2010

Polluelo de malviz

O zorzal.

Y la vista se concentra.

P.D.: la fotografía es de Asun, tomada en la ladera boscosa del sudeste de Hernio (Guipúzcoa), el domingo 13 de junio, día del ascenso a Primera División de la Real Sociedad.

lunes, junio 14, 2010

Cuevas

Lo mejor de las cuevas es poder llevar a los niños de visita. De niño me parecía fascinante explorar una cueva, y creo, como cualquier tarado, que el resto de la humanidad comparte mi tara. O, por contarlo de manera un poco más melosa: en las cuevas me espera el niño que fui (que soy).
De momento, esta temporada, Asun, Patxi y yo hemos abierto brecha: "nos llevamos" a las cuevas. Cristinos (24 de mayo) y Putxerri (10 de junio). Y disfrutamos como críos. Pronto vendrán más cuevas y más tara..., digo, más niños como nosotros.


La boca de la cueva de los Cristinos, en Urbasa, se abre en el interior de una dolina y tiene escalones de acceso.

Emoción en una sala baja de Cristinos.

Me gustaría bautizar esta sala de Cristinos como "Decapitadora".


Boca de la cueva de Putxerri, al pie de una faja rocosa, en el noroeste de la cima homónima de Aralar (las nubes de mosquitos de la entrada no se ven en la imagen).

Asun y Patxi en el lago interior de la cueva de Putxerri.

Putxerri tiene una cómoda bajada.

miércoles, junio 09, 2010

Puntal de Secús, en la circular de Bisaurín

Mirada hacia el este desde el "antecollado" de Secús. Al fondo, la Plana Mistresa; a la derecha, el macizo de Bernera.

El sábado 5 de junio, Pilar y yo asendimos al Puntal de Secús (2.514) en una ruta que da la vuelta al Bisaurín (2.670) y que recomiendo cuando aún queda un poco de nieve. Desde el refugio de Lizara (1.540) se toma el camino bien señalado que se dirige hacia el valle de los Sarrios. Pero en la Plana Mistresa (1.984), donde se dibujan unas aguas tuertas incipientes, la senda se convierte en el rastro de pisadas que se elevan, con exigencia, hacia un primer collado visible al oeste. Una vez alcanzado ese falso collado, se ve el evidente collado de Secús, en el pasillo entre la mole caliza de Bisaurín y el Puntal de Secús. Recomiendo entrar hacia el norte antes de llegar al collado y buscar una ascensión más cómoda y zigzagueante del Puntal de Secús. Para bajar a la Foya de Secús (1.927) optamos por la cresta tendida del Puntal. Una vez en la Foya de Secús, en vez de bajar por la senda que desciende a Gabardito, se toma rumbo al collado de Foratón, contorneando la cara oeste del Bisaurín sin cambiar mucho de nivel (un largo ascenso con menos de 100 m de desnivel). A medida que se avanza, desaparecen los hitos y las huellas de la senda se confunden. No es un camino recomendable para días de niebla o nieve abundante. Desde el collado de Foratón se enlaza con la GR 11 y con las nuevas pinturitas de la senda de Camille (el oso viejo de la zona), y se desciende hasta Lizara de nuevo.

Descenso hacia la Foya de Secús. Imponente: Agüerri. En segundo plano, más a la derecha: Forca de Alanos y Rincón de Alanos.

P.D.: La víspera subí a Bisaurín por la vía norte, pero por el collado previo a Fetás, desde el "antecollado" de la ruta descrita. No lo hagáis.

P.D.2: Las fotografías son de Pilar. Merecen un "clic".

lunes, junio 07, 2010

Setas chinas

Uno viaja a Moscú, por ejemplo, y observa que los gorriones pían en... ¡español! Más tarde -quizá nunca- comprende que esos emplumados tal vez pían en ruso, y que él siempre ha entendido el canto ruso de los gorriones. ¡Oh, maravilla!
Sí, también están esos prosaicos que defienden que el canto de los pájaros no obedece las fronteras ni corresponde con los idiomas de las personas.
Lourdes me trajo de China esta fotografía de un cartel de setas "chinas". Y creo que empiezo a entender chino...

P.D.: Lo que mejor entiendo es donde pone "colmenilla", clarísimo.

lunes, mayo 31, 2010

Descompresión mental

Los regresos de la montaña se hacen poco a poco, con descompresiones, como los buceadores de profundidad. Domingo 30 de mayo, seis y media de la tarde, parada de coche en la gasolinera de Liédena para estirar las piernas y comprar un helado. Además, el cerebro sale de la calma chicha peligrosamente: comprendo de golpe que necesito saber dos cosas.
Llego con el helado ante el cincuentón de la caja. Detrás de él, veo expuesto un diario y en la portada leo que la Real Sociedad ha ganado 2–1 al Villarreal B. (¡Bien!). Ya sólo queda una cosa…
-Uno con noventa y cinco.
-Oiga –pregunto al cajero-, ¿sabe cómo quedó el de Eurovisión?
-Como el quince o así.

P.D. “Recuerda quién y cuánto te quiere”. Portugal (12 puntos), Lituania (8 puntos), Armenia (7), Albania (7), Letonia (5), Eslovenia (5), Ucrania (4), Rusia (4), Finlandia (4), Moldavia (4), Rumanía (2), Bulgaria (2), Georgia (2), Bélgica (1) e Israel (1). Quitando Portugal, que quiso mucho a Diges, y a Bélgica, que le quiso “poquito”, ¡qué lejanos los votantes!

Achar (de Alano)

El Achar, a la derecha del collado de Tacheras, aún con la capucha nubosa (paraíso de la ch).

El domingo 30 de mayo subimos el Achar (descartamos sobre la marcha el Rincón de Alanos, porque se metió la nube y no se distinguía la cima). Ascendimos seis, número que provoca algunas desconfianzas con la repetición, pero que funciona de maravilla para un grupo montañero: Asun, Lourdes, Pilar, Susana, Ángel (no caído) y yo. Entre las nubes bajas, Achar de Alano (2.099) parecía más difícil visto desde abajo. Cuando llegamos al buzón de la cima, las nubes se habían retirado y disfrutamos de ese rato con el paisaje vertical sobre el valle de Zuriza.
Dice Josema que el pico de los Monjes es el que da más por menos. Y reconozco que, si se concede una importancia capital al desnivel y la altitud alcanzada, puede resultar así. Pero los Alanos, sobre todo en invierno y en primavera, además de un desnivel muy asequible ofrecen impresiones montañeras de primera.
Tan sólo bajando: el paso del peñasco calizo al valle colgado donde florecen aún las prímulas entre neveros menguantes; y de la ventolera del collado de Tacheras al refugio cueva donde almorzamos tan a "gustico"; y de allí a las praderas de altura, el paso por el haya señal que orienta los caminos de tantos esfuerzos; y el paseo por el hayedo que este mayo vive simultáneamente primavera y otoño (verde tierno y marrón), por la helada que quemó los brotes verdes de las hayas tempraneras.
("Brotes verdes", sí).

El haya, y dos caperucitos rojos en descenso.

P.D.: El sábado, Asun y yo ascendimos Ezkaurre, subida por Arguibiela, bajada por Baines al valle de Belabarce. ¡Qué seco está el Ezkaurre!

P.D.2: Las dos fotografías son de Asun.