Mostrando entradas con la etiqueta jamalají. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jamalají. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 07, 2023

Bodegón del 6

Del 6 de enero de 2023, día de los Reyes Magos.

Bodegón cálido y outdoor

Fotografía de Pilar.


viernes, enero 07, 2022

Reyes Magos en Erniozabal, Ubeltz y Mako

 Los Reyes Magos doblan la rodilla (sin polainas) ante el nacimiento de Erniozabal (1011).

El 6 de enero disfrutamos la aventura tresmilesca en Ernio (al fin y al cabo, el resultado de la suma de las alturas de Erniozabal, Ubeltz y Mako es 3095).

Y al final del almuerzo surgió, más o menos espontáneamente, el rosco con nata. Qué cosas...

Digestión en bajada de Mako (1068) ante el panorama de Aralar.

viernes, octubre 15, 2021

Cireneos (Cantharellus cireneus)


6-X-2021.
Y se anticipa un aroma delicado a ciruelas.

lunes, octubre 28, 2019

Boletus edulis en Irún

19-X-2019
Un hongo fronterizo, criado en el bosque vasco de roble americano.

lunes, octubre 15, 2018

Cata visual de más de 50 cervezas belgas

Amberes. Tres de Het Elfde Gebod (Torfbrug 10) en su casa. Nos quedamos con la Tripel (la de la derecha).

Amberes. Tres ePaters Vaetje (Blauwmoezelstraat 1): Noir de Doitignes, Troubador Obscura. Y la popular Tripel Karmeliet.

Amberes. Tres en Gollem (Suikerrui 28): la Stout de Kees, una Imperial Stout de borrosa memoria, la Tripel Kanunnik

Amberes. Tres de Groote Witte Arend (Reyndersstraat 18):  Rebel Local y Golden Tricky, dos de fabricación del lugar que nos dejaron indiferentes; un valor más seguro: Tripel Malheur.


Bruselas. Un comienzo monástico y seguro de la Feria internacional: tres Val-Dieu (triples).

Bruselas. Malheur 12 y 10, tostada y rubia.

Bruselas. Kapittel Pater y Kapittel Abt. Ambas poderosas.

Bruselas. Waterloo Strong Dark y Gordon Finest Scocht. Delicias.

Bruselas. La Tripel de Lefort y la fiable tostada de Lefort.

Bruselas. Ardenne Stout

La noche hace borrosos los recuerdos...

Bruselas. Cuvée Clarisse y Kriek de Wilderen escoltan la Tripel Kanunnik.

Bruselas. Bruin, Rousse y Pater (una bandera de Corsendonk).

Bruselas. Petrus Nitro Quad (la que tiene tres estratos está preparada con nitrógeno y nos dejó la sensación de golosina artificial y sedosa, algo desagradable) y Petrus Aged Red.

Bruselas. Con Buffalo hay acuerdo: Belgian Stout es para todos los públicos, Grand Cru (derecha) para los paladares más recios.

Bruselas. Silly Scocht, entre las favoritas, Silly Scocht Chardonnay Barrel Aged para los más güisqueros.
Bruselas. Las Sint-Gummarus: dubbel y tripel (de Cornelissen).

Bruselas. La Bertinchamps Brune nos dejó tibios...

Bruselas. En Ter Dolem: Tripel, Kriek y Donker.

Bruselas. Era momento de volver a sabores familiares: Tripel Karmeliet y Deus.


Lovaina. La mejor cervecería: The Kapital. El surtido de cañeros es embriagador y uno se aposenta dispuesto a cumplir con la cata. La Fagne Bio nos encantó; la Viven Smoked Porter, excesivamente ahumada; la S. Bernardus 12 de cañero, un valor seguro. Volvemos satisfechos a la Tripel Kanunnik y la Leuvense Tripel no está nada mal... Pero la Sint Jean de Diest nos pareció redonda.

Lovaina. En el Café de Belgique: Bon Secours Bruine, Hercule y...

Conclusión de cuatro días: triples, tostadas (hasta la negritud) de alta graduación y algún sabor de cereza.

martes, septiembre 19, 2017

Tostados en la Grand Place




El paso del tiempo explica muchos cambios. Si aceptamos que el tiempo pasa, que nos oxidamos, que las papilas gustativas se abrasan, que las manías se perfeccionan..., se entiende que a algunos oxidados, desabridos y maniáticos cada vez nos gusten más ciertas cervezas oscuras, cargadas de matices, fuertes, subidillas de alcohol. Dicho esto, para Bélgica, la percepción que tengo después de unos años de "participación comprometida" en la Belgian Beer Weekend es que la cerveza belga envejece bien, o sea, que da cada vez más litros oscuros a este paladar. (Por más que me duela, también  reconozco la creciente lupulización de la cerveza: manda el mercado, los grandes productores belgas tienen las orejas tiesas con motivo y la moda IPA tocó Bélgica).
La variedad creciente de cervezas va más allá de mi paladar abrasado y tiene que ver con un fenómeno internacional desde hace unos diez años: la creación de más cervezas artesanales, la recuperación de viejos estilos de cerveza, la experimentación con nuevas fórmulas... Creo que no nos gusta que las cosas siempre sepan igual de poco. Ante el caudal de Heineken, Budweiser, Stella Artois, Guinnes, Coronita, Carlsberg y otros tantos ríos de cerveza de sabor  publicitario, la gente busca su gusto, su estilo de cerveza, y ahora la oferta ofrece un cambio más fácil que nunca.
En mi caso, del estilo triple de abadía, me he ido inclinando por cervezas del estilo cuádruple, stout, envejecidas en barrica. Una lista desordenada de mis 10 cervezas belgas para el paladar de septiembre de 2017 en la Grand Place:
Val Dieu, triple. (Semper fidelis)
Deus, entre la cerveza y el champán.
Rochefort 10.
Buffalo Belgian Stout.
Malheur 12.
Ter Dolen Foncé.
Waterloo Strong Dark.
Le Fort.
Silly Scotch, lograda complejidad.
¿La 10ª? Preguntará algún calculador. Es ésa de la que no me acuerdo ahora (quiero subrayar mi "participación comprometida"), pero que sé que existe, como existe mi desmemoria. ¿Quién dijo que la memoria de una cata es perfecta?

P.D.: Apunto además que la última clasificación de las 100 mejores cervezas del mundo de Ratebeer este es el ranking por países: EE UU 73, Bélgica 14, Canadá 2, Dinamarca 2, Polonia 2, Suecia 2, Escocia 1, España 1, Holanda 1, Inglaterra 1, Italia 1.



miércoles, enero 29, 2014

Leizadi (948), Agaotz (974) y Sastarri (995)

Boca izquierda, Leizadi 1; boca derecha Leizadi 2. Fotografía de Ángel.
La ventana meteorológica del domingo 26 de enero nos dio tiempo para una escapada de confirmación y reconocimiento. Todo en orden en las cimas de Leizadi, un bonito cresterío calizo con hayas y vistas abiertas; la cumbre de vacas de Agaotz; y la cima de Sastarri, por la que siento una atracción inexplicable. A  este trío de casi miles añadimos algo de investigación espeleológica. El artículo "El Urgoniano Sur de la Sierra de Aralar" de los señores Francisco Etxeberria y Juan José Astigarraga, publicado en Munibe, me había levantado la perdiz, e Imanol E. le había metido dos tiros la semana pasada y había encontrado rastros viejos de oso y nuevos de tejón.
Poseídos por ese espíritu cazador, Pilar, Ángel, Patxi y yo almorzamos jabalí, cabeza de jabalí (y chorizo, quesos, pan, chocolate, mandarinas, café y hasta unas cervezas de alta graduación).

Queda, pues, diseñada una excursión para niños con salida desde Urkillaga o más arriba, aprovechando la pista que sube hasta Lareo.

Botas bicolores en la cima de Leizadi.
Empeñados en Sastarri, fotografía de Ángel.

jueves, enero 23, 2014

Peña Rekarte (652), Muganix (758), Txurrumurru (821): Guipúzcoa pirenaica

Destrepe previo a la ascensión de Txurrumurru.
Apelo a la autoridad del señor Miguel Angulo (Pirineos I) para escribir "Guipúzcoa pirenaica" en el título de esta entrada, y también a la emoción renovada de la subida desde Arditurri pasando por la peña Rekarte para llegar a la peña más afilada (pero no la más alta): Txurrumurru.
Fuimos Asun, Lourdes, Pilar, Angel, Imanol C., Patxi y yo a Peñas de Aya; fue el sábado 18 de enero.

Llegada a Rekarte, primer buzón de la jornada.
Bajadita reconcentrada de Rekarte.
De Rekarte a Muganix (guipuzcoano, no galo): lo que queda de un camino en trance de desaparición. Fotografía de Pilar.
Cresteo.
Cima de Txurrumurru.
P.D.: Almuerzo con Gran Feudo, Tripel Karmeliet (botellón), Kasteel Rouge (botellón), Gulden Draak (botellón), Rochefort 10 (botellines), cabeza de jabalí, queso, jamón serrano, chorizo de la tierra (cayó a tierra un par de veces y se consustanció con ella), rillettes d'oie, repostería de caracolas y canutillos; chocolates y café. Hala.
P.D.2: No bebimos agua de fuentes y manantiales.
D.D.3: Bajamos, al menos, tan contentos como subimos.

jueves, enero 16, 2014

Irumugarrieta de Aralar (1.430)

Tramo de la vieja senda (perdida en la pradera) de salida al collado de Beldarri.
Ante Oakorri, Artubi y Balerdi, antes de salir al collado de Beldarri.
Asomo a la sima de Elkomuts o Elekomuts, cercana al collado Baratzail.
Ángel, Imanol C. y yo subimos a Irumugarrieta el sábado 11 de enero desde la parta alta de Gaintza, por la ruta tradicional de Elkomuts hasta alcanzar el último tramo de hayedo. Allí tomamos la pradera empinada hacia el este, y cambiamos de bosque para salir al collado de Beldarri. Juan Mari Ansa lo explica mejor que nadie en Malloak. Dos horas y cuarto, y una sudada memorable.
El vértice geodésico de Irumugarrieta un sábado con buen tiempo tiene algo de centro social, habían venido desde Lizarrusti y desde Guardetxe (aunque Guardetxe ya no existe). El buzón de la seta ya ha desaparecido (¿será porque no es tiempo de setas?), el otro está desmontado y reposa sobre la plataforma del vértice geodésico.
Nos refugiamos al sol, junto a un nevero cercano a la sima de Elkomuts, y almorzamos con el sentido del gusto agudizado. Queso, jamón, el pan de masa madre de Ezeiza (Tolosa); la triple de Val Dieu que nos supo..., divina, las Imperial Stout de Emelisse, ah... Ahí ya estábamos en fase de vocalización de emociones.
Bajamos en una hora y veinte, a ese ritmo desusado que antaño se conocía en Navarra como trote cuto.

P.D.: Pincho de tortilla de patata en el Ostatu de Betelu.

viernes, enero 03, 2014

¿Cuál es la cruz del Erlo?

Como no podemos culpar al chachachá (que tú me invitaste a bailar), culparemos y acusaremos al foie con trufa, al Luis Cañas (tinto), a la Imperial Stout (cerveza)... Pero lo cierto es que el 26 de diciembre de 2013, tras subir desde la ladera de Zestoa a Erlo (1.026), la charla del almuerzo entre Pilar, Patxi y yo versaba... (Je, basta decir "versaba" para que abandonen los lectores).
Discutíamos algo que Patxi concluyó más o menos así: una fotografía aislada no muestra la realidad, ni siquiera una secuencia de fotografías lo consigue. 
Ahí tenéis un puñado de fotografías ¿inútiles? de la cruz de Erlo ese día. Soplaba un viento tan fuerte..., alguno (¿tarifeño?) pensará que enloquecedor.

Erlo.

Erlo.
Erlo.
Erlo.
Erlo.